top of page

Diálogo interdisciplinario desde la historia

  • Armando Galindo Escalante
  • 13 may
  • 2 Min. de lectura

Diálogo entre historia y economía plantea nuevos enfoques ante el cambio climático



En la jornada de humanidades y ciencias sociales, se llevó a cabo la conferencia “Diálogo interdisciplinario desde la historia y la economía frente al cambio climático”. El evento se realizó el miércoles 7 de mayo en la sala David Piñera, la conferencia contó con la participación del Dr. Alberto Díaz Ramírez y la Dra. Atenea de la cruz, quienes ofrecieron una reflexión profunda y crítica sobre el papel que juegan las disciplinas de la historia, la economía y la respuesta ante los desafíos del cambio climático.

Durante la conferencia se presentó una imagen del puente-México para contextualizar los efectos de diversas inundaciones que ha sufrido la región. Se hizo especial énfasis en la inundación de 1916, conocida en el sur de California como “The Great Flood”, debido a su gran impacto social y ambiental. Esta inundación sigue siendo relevante hasta el día de hoy, tanto por sus consecuencias históricas como por las acciones que se han tomado a partir de ello.

Se mencionó las construcciones de diques de protección en la zona de Néstor “cercana a la plaza de las Américas”, los cuales fueron instalados en 2016 como medida de preventiva ante posibles inundaciones futuras.

Se abordó el tema central de la conferencia “la historia ambiental como una disciplina emergente”. Se destacó que esta corriente comenzó a cobrar fuerza después de 1970, a partir de una creciente preocupación por el medio ambiente dentro de las ciencias sociales. Uno de los pioneros en este campo fue el historiador Donald Worster autor de las obras fundamentales como The Dust Bowl y the ends of the Earth, donde el autor reflexiona sobre la interacción entre el ser humano y el entorno natural, argumentando que el historiador debe de comprender cómo el ambiente influye en la sociedad y viceversa.

La historia ambiental y la economía ecológica muestran que el espacio, el territorio y las infraestructuras no son elementos pasivos, sino actores que influyen y son influidos por la acción humana. Además, se subrayó la necesidad de superar enfoques estrictamente cuantitativos o ahistóricos, integrando las dimensiones espaciales, culturales y ecológicas en el análisis. Esta visión más amplia y crítica permite no solo entender mejor los desafíos que plantea el cambio climático, sino también proponer soluciones más justas y sostenibles.


 
 
 

Comments


FHYCS LOGO_OJOS_WHITE.png

Horario de atención:
8:00 - 20:00

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UABC - Calzada Universidad #14418, Mesa de Otay, C.P. 22427 Tijuana, B.C. 
Teléfono: 664 979 7582

​​

AVISO DE PRIVACIDAD

¡Síguenos en redes!

image.png
image.png
image.png
image.png
image.png
logotipo_SCyT_color_803x97px_v02.png
bottom of page