top of page

Conferencia: Comuniocólogos en la investigación (experiencia Delfín)

  • Edgar Esteban Quiñones Diaz
  • hace 2 días
  • 2 Min. de lectura

Estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, comparten sus experiencias en el programa Delfín.


El pasado viernes 24 de octubre, a las 4:00 p.m., en la Sala David Piñera, se llevó a cabo la conferencia “Comunicólogos en la investigación (experiencia Delfín)”, organizada por la alumna Carmen Dayana Ayala y la maestra Rocío Villanueva. En este espacio, estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación compartieron sus vivencias dentro del Programa Delfín, un proyecto que promueve la investigación colaborativa entre instituciones de educación superior en México.

Durante la jornada, los participantes relataron las metodologías empleadas, los resultados obtenidos y los aprendizajes derivados de sus estancias en distintas universidades del país. La primera en compartir su experiencia fue Dayana Ayala, quien presentó el proyecto “El uso de la lengua náhuatl como forma de resistencia en Cuetzalan, Puebla”. Ella destacó el papel fundamental de la radio comunitaria para preservar la lengua y la cultura, además de resaltar cómo las mujeres son pilares en la transmisión del náhuatl a las nuevas generaciones.

Posteriormente, Andrea Pérez y Arturo Ruiz narraron su experiencia en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con el proyecto “Lectura en voz alta e interpretativa: radio y doblaje”. Ambos compartieron que, aunque al inicio el ambiente fue cordial y de aprendizaje, enfrentaron dificultades por cambios en la dinámica de trabajo, lo que afectó la publicación de los resultados. A pesar de ello, coincidieron en que el proceso fue enriquecedor y les permitió adquirir habilidades en producción radiofónica y comunicación interpretativa.

Por su parte, Marian Medrano relató su experiencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el proyecto “La transmisión de los conocimientos del telar de cintura como estrategia de aprendizaje inclusivo del Patrimonio Biocultural”. Su trabajo fue de campo, conviviendo directamente con mujeres artesanas, y bajo la guía de la Mtra. Reyna Rayón, destacó la importancia del aprendizaje comunitario y del rescate de los saberes tradicionales. También participaron Miguel Castillo, con el proyecto “Espacios Discapacitantes y Deserción Escolar en Tijuana”, desarrollado en el CUCEA; Alejandra, con “La Resistencia Educativa de las Mujeres en México”, en la UAG; y Rubén Vázquez, quien colaboró nuevamente con la BUAP en “Resistencias Comunitarias en Defensa del Territorio, Puebla 2025”.

La conferencia concluyó con una sesión de preguntas y respuestas en la que el público expresó su interés por conocer los requisitos, beneficios y desafíos del Programa Delfín. Los panelistas coincidieron en que participar en este tipo de experiencias impulsa el crecimiento académico y personal, fomenta el trabajo interdisciplinario y refuerza el compromiso social de los futuros comunicólogos.

 
 
 

Comentarios


FHYCS LOGO_OJOS_WHITE.png

Horario de atención:
8:00 - 20:00

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UABC - Calzada Universidad #14418, Mesa de Otay, C.P. 22427 Tijuana, B.C. 
Teléfono: 664 979 7582

​​

AVISO DE PRIVACIDAD

¡Síguenos en redes!

image.png
image.png
image.png
image.png
image.png
logotipo_SCyT_color_803x97px_v02.png
bottom of page