Teorías de conspiración con fenómeno de interés para las ciencias
Ian Alberto Macías Montoya
hace 1 día
2 Min. de lectura
Como parte de las actividades de la Jornada de Humanidades en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UABC, se llevó a cabo un conversatorio titulado "Teorías de conspiración como fenómeno de interés para la ciencia". El evento tuvo lugar el pasado 14 de mayo en la sala David Piñera y fue dirigido por los docentes Erika Valenzuela y César Martín.
Durante el conversatorio, los ponentes reflexionaron sobre el interés social que generan las teorías de conspiración y su vínculo con la producción de conocimiento científico y pseudocientífico. En un ambiente participativo, se abordaron diversas posturas y contextos que permiten comprender el atractivo que estos relatos ejercen en las personas.
“Lo que nos interesa no es validar estas teorías, sino analizar por qué surgen, qué necesidades satisfacen y cómo operan en contextos de incertidumbre”, explicó la profesora Valenzuela, quien subrayó el papel de las humanidades en la comprensión de estos discursos.
Por su parte, el profesor César Martín enfatizó que las teorías de conspiración pueden funcionar como mecanismos para cuestionar el poder, pero también como herramientas de manipulación. “Algunas teorías surgen como respuesta a la desconfianza hacia las instituciones, mientras que otras se difunden con fines claramente políticos o ideológicos”, afirmó.
Los docentes invitaron a los asistentes a mantener una postura crítica ante la información que circula, especialmente en redes sociales. Coincidieron en que fenómenos como el terraplanismo o la negación del cambio climático deben analizarse más allá del ridículo, pues revelan tensiones culturales profundas.
El evento cerró con una ronda de preguntas, donde los estudiantes compartieron sus perspectivas y dudas, generando un diálogo enriquecedor. Según Valenzuela, este tipo de espacios son fundamentales para fomentar el pensamiento crítico y la alfabetización mediática.
Comments